Bienvenidos a la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena

Estamos trabajando en la renovación de nuestra web para ofreceros un espacio más completo y accesible. Disculpad las molestias mientras terminamos de prepararlo todo. Mientras tanto, podéis encontrar:
- Toda la información sobre el LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena (bases, participantes y programa)
- Nuestro blog con las últimas noticias, crónicas y novedades
- El mejor Flamenco en vídeos en nuestro Youtube
Seguimos compartiendo nuestra pasión por el flamenco y el legado de Antonio Mairena. ¡Gracias por vuestra paciencia y visita!
🔔 SÍGUENOS EN YOUTUBE
Antonio Núñez Chocolate por Tarantos
Núñez Montoya, ...Antonio. El Chocolate. Jerez de la Frontera (Cádiz), 4.V.1930, – Sevilla, 20.VII.2005. Cantaor de flamenco.
Nació en el barrio de San Mateo de Jerez de la Frontera, pero la familia se trasladó a vivir a Sevilla cuando él contaba seis años de edad, estableciéndose en el humilde barrio de Amate. Con apenas nueve años, se inició cantando en las tabernas, colmaos y ventas de Sevilla, así como en los trenes y en las ferias de los pueblos. Mientras, aprendía escuchando, en las fiestas, a maestros como El Sordillo de Triana, El Gloria, Caracol, Vallejo y, sobre todo, escuchando a La Niña de los Peines y a su hermano, Tomás Pavón; pero siguiendo muy especialmente la escuela de Manuel Torre, a través de sus grabaciones y de los cantes de los Pavones.
Debutó profesionalmente, a principios de la década de 1940, formando parte del cuadro flamenco del sevillano Casino de la Exposición. Después cantó en tablaos y en los más importantes festivales andaluces de mediados de siglo. Ganó el Premio Pastora Pavón por tangos y tientos, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el año 1965, y entre otros galardones más, obtuvo el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología, en 1969, ratificado por dicha institución, al concederle el Premio Nacional de Honor a la Maestría en 1999. También recibió el Premio Grammy Latino, en 2002, primero de la historia concedido a un artista flamenco, por su disco Mis 70 años con el cante.
Ya en sus últimos años recibió la Medalla de Oro de Andalucía -con la que quiso ser enterrado- y la de Hijo Adoptivo de Sevilla, días antes de morir, que recogió su esposa, Rosa Montoya Flores, hermana del famoso bailaor Farruco. Su muerte, a consecuencia de un cáncer de pulmón -como la de su ídolo Tomás Pavón-, estremeció a toda Andalucía, y sus restos mortales fueron llevados, a hombros, por familiares, artistas y amigos, desde la casa donde vivió sus últimos años, en la sevillana calle Otoño, n.º 1, en La Macarena, hasta el tanatorio; y de allí al cementerio de San Fernando, de Sevilla.Mostrar más

Núñez Montoya, ...Antonio. El Chocolate. Jerez de la Frontera (Cádiz), 4.V.1930, – Sevilla, 20.VII.2005. Cantaor de flamenco.
Nació en el barrio de San Mateo de Jerez de la Frontera, pero la familia se trasladó a vivir a Sevilla cuando él contaba seis años de edad, estableciéndose en el humilde barrio de Amate. Con apenas nueve años, se inició cantando en las tabernas, colmaos y ventas de Sevilla, así como en los trenes y en las ferias de los pueblos. Mientras, aprendía escuchando, en las fiestas, a maestros como El Sordillo de Triana, El Gloria, Caracol, Vallejo y, sobre todo, escuchando a La Niña de los Peines y a su hermano, Tomás Pavón; pero siguiendo muy especialmente la escuela de Manuel Torre, a través de sus grabaciones y de los cantes de los Pavones.
Debutó profesionalmente, a principios de la década de 1940, formando parte del cuadro flamenco del sevillano Casino de la Exposición. Después cantó en tablaos y en los más importantes festivales andaluces de mediados de siglo. Ganó el Premio Pastora Pavón por tangos y tientos, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el año 1965, y entre otros galardones más, obtuvo el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología, en 1969, ratificado por dicha institución, al concederle el Premio Nacional de Honor a la Maestría en 1999. También recibió el Premio Grammy Latino, en 2002, primero de la historia concedido a un artista flamenco, por su disco Mis 70 años con el cante.
Ya en sus últimos años recibió la Medalla de Oro de Andalucía -con la que quiso ser enterrado- y la de Hijo Adoptivo de Sevilla, días antes de morir, que recogió su esposa, Rosa Montoya Flores, hermana del famoso bailaor Farruco. Su muerte, a consecuencia de un cáncer de pulmón -como la de su ídolo Tomás Pavón-, estremeció a toda Andalucía, y sus restos mortales fueron llevados, a hombros, por familiares, artistas y amigos, desde la casa donde vivió sus últimos años, en la sevillana calle Otoño, n.º 1, en La Macarena, hasta el tanatorio; y de allí al cementerio de San Fernando, de Sevilla.Mostrar más

LA PAQUERA DE JEREZ
La Paquera ...de Jerez, Francisca Méndez Garrido nació el 20 de mayo de 1934 en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y en el famoso barrio de San Miguel que tantos artistas ha dado al arte flamenco. Muere el 26 de abril de 2004.
Su padre era gitano y su madre paya y la tradición cantaora le venía de familia paterna, los Méndez.
El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez».
Desde niña La Paquera de Jerez se dedicó a cantar en fiestas, bautizos, bodas o cualquier otro evento que le diesen unos reales con los que contribuir a la escasa economía familiar en aquellos tiempos de hambre y escasez de la posguerra española: «Éramos ocho hermanos y teníamos que salir adelante ayudando todos», diría al evocar su infancia y adolescencia.
Por esta necesidad y conscientes de sus dotes, sus padres la sacaron de la escuela y la pusieron a cantar en las fiestas particulares de los pudientes. Contaría en estos duros comienzos con el apoyo del mítico cantaor Aurelio Sellés.
En 1953 y en soporte de pizarra La Paquera de Jerez editaría su primer disco. Bulerías y tientos serían los cantes que formaban esta grabación que hoy es pieza de coleccionistas. El siguiente disco lo grabaría en 1957: Maldigo tus ojos verdes, un tango que le escribió el poeta gitano Antonio Gallardo. Estos discos sonaron mucho por la radio y le dieron cierta popularidad por toda España.
Madrid era una plaza importante para el cante. En 1957 La Paquera de Jerez llegó a esta capital para debutar en el tablao madrileño El Corral de la Morería. En 1959 viajaría por España con su primer espectáculo: España por bulerías. Tuvo éxito y pasó a ser definitivamente reconocida en el mundo flamenco. Entre tablaos, espectáculos y grabaciones discurriría su prolífica producción en la que compartiría cartel con los más importantes del momento.
PARRILLA DE JEREZ.
Manuel Fernández Molina nació el 21 de Septiembre de 1945 en la calle Campana Nº 25 en Jerez de la Frontera. Ciudad en la que falleció el pasado 6 de junio de 2009. Pertenecía a una de las más frondosas ramas de las familias gitanas bajo andaluzas. Nieto de Juanichi "El Manijero", su apellido Fernández lo emparienta directamente con nombres como los de Terremoto, Sernita, Tío Borrico, Juana la del Pipa. Sus profesores fueron Rafael del Águila y su padre. Debutó en la Feria de Sevilla a la edad de 13 años (1959). Hasta marzo de 1963 actuó en "La Pañoleta", "La Rosaleda" y, "La Venta Maribal" y en aquellas fiestas particulares de los señoritos jerezanos. En Madrid, trabajó en los tablaos y se enroló en no pocas compañías como la de su paisana Lola Flores, Farina o El Príncipe Gitano. Desde 1969, fue guitarrista de La Paquera de Jerez, formando uno de los duetos más brillantes de la historia del flamenco, siendo su su toque limpio y elegante fueron muy reclamados por los cantaores en una lista interminable que llega al propio Enrique Morente o Agujetas. Tiene en su haber más de cincuenta discos grabados acompañando a las grandes figuras del cante y cuatro discos en solitario. Su contribución como director musical de la inmensa obra "Así Canta Nuestra Tierra en Navidad", con más de 20 LP´s supone un hito en la historia de la investigación musical en Andalucía y fue un revulsivo para la recuperación del cuerpo lírico de la Navidad Andaluza.Mostrar más

Núñez Montoya, ...Antonio. El Chocolate. Jerez de la Frontera (Cádiz), 4.V.1930, – Sevilla, 20.VII.2005. Cantaor de flamenco.
Nació en el barrio de San Mateo de Jerez de la Frontera, pero la familia se trasladó a vivir a Sevilla cuando él contaba seis años de edad, estableciéndose en el humilde barrio de Amate. Con apenas nueve años, se inició cantando en las tabernas, colmaos y ventas de Sevilla, así como en los trenes y en las ferias de los pueblos. Mientras, aprendía escuchando, en las fiestas, a maestros como El Sordillo de Triana, El Gloria, Caracol, Vallejo y, sobre todo, escuchando a La Niña de los Peines y a su hermano, Tomás Pavón; pero siguiendo muy especialmente la escuela de Manuel Torre, a través de sus grabaciones y de los cantes de los Pavones.
Debutó profesionalmente, a principios de la década de 1940, formando parte del cuadro flamenco del sevillano Casino de la Exposición. Después cantó en tablaos y en los más importantes festivales andaluces de mediados de siglo. Ganó el Premio Pastora Pavón por tangos y tientos, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el año 1965, y entre otros galardones más, obtuvo el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología, en 1969, ratificado por dicha institución, al concederle el Premio Nacional de Honor a la Maestría en 1999. También recibió el Premio Grammy Latino, en 2002, primero de la historia concedido a un artista flamenco, por su disco Mis 70 años con el cante.
Ya en sus últimos años recibió la Medalla de Oro de Andalucía -con la que quiso ser enterrado- y la de Hijo Adoptivo de Sevilla, días antes de morir, que recogió su esposa, Rosa Montoya Flores, hermana del famoso bailaor Farruco. Su muerte, a consecuencia de un cáncer de pulmón -como la de su ídolo Tomás Pavón-, estremeció a toda Andalucía, y sus restos mortales fueron llevados, a hombros, por familiares, artistas y amigos, desde la casa donde vivió sus últimos años, en la sevillana calle Otoño, n.º 1, en La Macarena, hasta el tanatorio; y de allí al cementerio de San Fernando, de Sevilla.
#chocolate
#antoniomairena
#fiestabuleriaMostrar más

MANUEL MONEO
Manuel Moneo Lara nace en la calle Acebuche del jerezano ...barrio de San Miguel, centro neurálgico del flamenco jondo de la comarca junto al barrio de Santiago, en 1950. Pertenece a la gran dinastía gitana de los Pacote y de los Mijita, ya que era hijo de Juan Moneo Orellana “Pacote” y de Filomena Lara Carpio, es el mayor de una saga de artistas extraordinarios, cuyo máximo exponente profesional fue el cantaor Juan Moneo “El Torta”, su otro hermano, Luis Moneo, es un excelente guitarrista a la par que un extraordinario cantaor.
Manuel va asimilando todos esos cantes que a su vez ellos habían asimilado de la gran nómina de cantaores salidos de las entrañas jerezanas como Manuel Torre, Diego El Marrurro, La Serneta, Manuel Molina, Juanito Mojama, Juan Jambre… “Todo eso queda recogido en los artistas que yo escuché de chico y lo adapté a mi discurso cantaor”. Manuel Moneo no solo se queda con las referencias que les son propias, sino que amplía sus influencias con los cantes de Juan Talega y Antonio Mairena a los que le tiene la misma devoción que a Manuel Torre.
Manuel Moneo es gran defensor de la escuela natural del cante “El cante no se puede aprender en una academia, el cante viene en los genes y se activa con las vivencias del mismo que uno tenga”.
Manuel Moneo destaca sobremanera en las bulerías por soleá, donde hacía verdaderos monumentos al cante, estando casi al mismo nivel en los géneros más duros y jondos del cante gitano como, soleares, siguiriya y los cantes sin guitarra incluidas las saetas donde alcanzó un gran prestigio.
“De la última generación de cantaores me quedo con Manuel Agujetas y mi hermano El Torta, de la nueva generación me quedo con mi Barullo y el niño del Mijita, entre otros”.
“Cuando estoy en una reunión me encuentro muy a gusto, pero no solo yo, sino todo el mundo. Por el silencio, el respeto, porque todos escuchan y te muestran su cariño cuando terminas de cantar. En un escenario no siempre todo el mundo está en silencio, en una reunión te partes la camisa”.
“El duende es una cosa entre el cantaor y el aficionado que sabe escuchar, solo les vienen a los cantaores que tienen el duro. A uno que no sepa cantar no le va a venir el duende, seguro, el duende le viene a Manuel Agujetas, a mí, a Terremoto… Pero claro que existe el pellizco”.
En la mañana del martes 19 partieron las esencias cantaoras de La Plazuela hacia el Olimpo donde habitan aquellos que dieron nombradía a la escuela jerezana. Murió Manuel Moneo y con él despierta una ciudad, Jerez de la Frontera, que ha de comenzar a perseguir nuevos sueños que alimenten su alma flamenca. Manuel era el referente de la ortodoxia flamenca pero también el patriarca, el hermano mayor de uno de los últimos iconos jerezanos, Juan el Torta, y simbolizaba lo añejo a través de una tradición vivencial que sólo la podían cantar quienes fueron capaces de absorber los más caudalosos afluentes y las correntías sinuosas que embellecen el paisaje. Y es que Moneo era un cantaor tan de culto que no copió la apariencia de los cantes, sino que le dio cuerpo al interior de los mismos.
Con su marcha Jerez dice adiós a un patriarca que dejó huellas para la eternidad.
#manuel moneo
#antoniomairena
#fiestabuleriaMostrar más

LA MALAGUEÑA AL ESTILO DE “EL CANARIO”
Fue El Canario quien introdujo la ...costumbre -copiada después por otros cantaores- de comenzar la copla con la última palabra del primer o segundo verso: lo que se llama cantar a verso quebrado. Tal así: La gente/por el hablar de la gente…. Este recurso resulta de gran belleza y se aplicó a la técnica de otros cantes como los tarantos, las cartageneras o determinados estilos de Huelva. El parentesco de su malagueña con los cantes mineros es evidente.
Manolo de la Ribera, con la conocida copla: “Espías/ Tengo que poner espías... “, tiene este estilo grabado con el título de “Malagueña de El Ciego de la Playa”. También José Luís Navarro y Akio Ino, a través de Antonio Chacón (”Corte/ Viva Madrid, que es la Corte…“), basándose en un estudio de Blas Vega, se lo adjudican al cantaor almeriense. En ambos casos, desconocemos las razones del cambio de paternidad.
A lo largo de la historia ha habido no pocos cultivadores de este estilo de malagueña cual fue el caso de El Pena o Manuel Torre, entre los más conocidos, o la menos conocida “La Bocanegra”.Mostrar más

Después de casi 1:30 horas de ...recital, nada mas bajar del escenario y entre saludos de los aficionados y amigos, nos deleitó con este cante.
CANCANILLA DE MÁLAGA
Sebastián Heredia Santiago nació en 1951, en Marbella (Málaga).Proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Aparte de cantaor, conoce los entresijos del baile a la perfección, se inició en compañías como la de José Greco y la de Lola Flores, más de media vida se la pasa viajando por todo el mundo.
Ha trabajado en Canadá, Estados Unidos, Méjico, Cuba, Venezuela, Japón, Hawai, Melburne, Camberra, Unión Sudafricana, Angola, Jordania y en muchos países de Europa, primero como bailaor y cantaor de atrás y después como cantaor “de adelante”. En Madrid, trabajó en el tablao de Manolo Caracol y en el Corral de la Morería, con la bailaora Blanca de Rey.
En 1998 ganó el Premio “Enrique El Mellizo”, en el XV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Desde hace un tiempo hasta hoy Cancanilla está recibiendo por parte de la afición el reconocimiento que merecen sus muchos años de formación y profesionalidad en los tablaos madrileños o en los mejores festivales del calendario flamenco, compartiendo cartel con Camarón, Fosforito, José Mercé, José Menese, Chano Lobato, un largo etcétera de compañeros de profesión. Es un cantaor de cuadratura rítmica perfecta que suele añadir a sus bulerías unas graciosas ‘pataillas’. En la edición de 2007 de ‘Málaga en Flamenco’ Cancanilla fue sin duda uno de los cantaores más laureados y jaleados tanto por el público como por la prensa.
Cancanilla tiene un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás. No en vano lleva muchísimos años encima de las tablas y ha alternado con las mejores figuras del flamenco de los últimos 30-40 años. Se puede decir que “Cancanilla de Marbella” es uno de los cantaores mejores y más completos del momento.Mostrar más

Acompañados a la guitarra por Chico Melchor.
-Emitido por Radio Popular,en Sevilla y Jerez.
-Retransmite: Pepe Marín
-Presenta: Juan de la Plata
Archivo original de la Cátedra de Flamencología de Jerez, conservado en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco .
Antonio Cruz García, conocido artísticamente como Antonio Mairena, nace a las 12 horas del día 7 de septiembre de 1909 y muere el lunes 5 de septiembre de 1983 a los 74 años de edad. Hijo de Rafael Cruz Vargas y Aurora García Heredia, viene al mundo en la plaza que hoy lleva su nombre, centro neurálgico mairenero, lugar de paso y encuentro de todos los vecinos.
Su familia es de ascendencia gitana, procedente de Utrera, y asentada en Mairena del Alcor como otras muchas familias atraídas por las oportunidades de negocio que la localidad ofrecía su afamada feria y la creciente prosperidad de la villa. «Una casa con un continuo entrar y salir de gente, la fragua de la calle Benardo con mi padre y mis hermanos trabajando. Manuel Torres y Tomás Pavón venían muy a menudo» recordaba su hermano Manuel Mairena.
Marcó un antes y un después en el arte flamenco con su labor investigadora. Siempre estuvo ávido de conocimientos y aprendió de manera permanente y continuada de todo aquél que llevara en su sangre algo de nuestro arte «mi afán no era otro –escribe en sus memorias- que imitar a las abejas, andando de flor en flor y escogiendo de cada cáliz donde permanecía el arte gitano, un poquito de su esencia, que luego yo atesoraba en mi colmena».
Es una de las personalidades más relevantes de la historia del flamenco, extrovertido, cordial, con auténtica naturalidad en el trato. Agustín Jiménez Jiménez-Vallejo lo recordaba como «un hombre muy sensato en sus juicios y opiniones. No solo fue un cantaor, investigó, grabó cantes de tradición oral y los enseñó; es por lo que indiscutiblemente se creó un movimiento en torno a él, la corriente mairenista. Este hecho se tradujo en el paso del cante de la taberna al tablao y los festivales, la entrada del flamenco a la universidad».
FRANCISCO CRUZ GARCÍA, cantaor gitano de la grandiosa casa de los Mairenas, conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de CURRO MAIRENA nació en Mairena del Alcor (Sevilla) el día 1 de febrero del año de 1914, y murió en Mairena del Alcor (Sevilla) en enero de 1993. Hijo de Rafael Cruz Vargas y de Aurora García Heredia, ambos de raza gitana. Su infancia y juventud trascurre en Mairena ayudando a su padre y hermanos en la fragua familiar situada en la calle Bernardo hasta bien entrados los años 50. Más tarde llegaría a regentar el bar que por entonces existía en El Castillo de Luna.
Como miembro de la cantaora Casa de los Mairena, cuya cabeza ostenta Antonio y completa Manuel, actúa junto con éstos en los primeros Festivales de Cante Jondo «Antonio Mairena» y algunos más, así como en recitales acompañando a su hermano Antonio. Curro Mairena, al que muchos consideran el cantaor que más duele cantando por seguiriyas, es portador de un eco tan puro y exento de mixturas que nos recuerda el del genial Manuel Torre. Su cante, pues, no es afectista ni espectacular, por lo que sólo está reservado a los buenos aficionados y entendidos que sienten regusto con sus ayes místicos y esotéricos de la más noble escuela. Algunos de estos cabales que tuvieron la fortuna de escuchar a Curro en trance, es decir, poseído por los duendes y empujado por la «Razón Incorpórea», saben de sus excelencias como siguiriyero.
MANUEL CRUZ GARCÍA, cantaor gitano, de la más pura casa de los Mairenas, junto a sus hermanos Antonio y Curro Mairena, conocido artísticamente con el nombre de MANUEL MAIRENA, nació en Mairena del Alcor (Sevilla), en el año de 1934. Único superviviente en activo de la casa de los Mairena. Desempeña su responsabilidad de única voz viva del mairenismo con dignidad y gran calidad artística, la cual quizás no le fue reconocida como merecía en vida del hermano mayor, cuya gigantesca figura ensombrecía a cuantos se hallaban próximos a él. Manuel sigue siendo el continuador con sus mismos matices y pureza de la gran Escuela de la casa de los Mairenas. El cantaor Manuel Mairena, hermano del legendario Antonio Mairena y el más joven de la saga de los Mairena, ha fallecido esta madrugada día 25 de abril del 2013 en Sevilla a los 78 años.
Su voz engrandece el cante puramente gitano, con el sello inconfundible de la casa de los Mairenas, cantaor con una transmisión única de forma de interpretar los cantes, deja en la mayor altura la escuela de los Mairena.Mostrar más

CALIXTO SÁNCHEZ
“Cantaor flamenco mairenero, que ha mostrado al mundo el legado recibido, la majestad de su cante y la aportación grandiosa de su saber flamenco”
Calixto Sánchez Marín nace en Mairena del Alcor (Sevilla), en el año de 1946. Desde su más tierna infancia canta, pero de una forma tan singular que le cuesta hacerlo en público, solo cantaba en el bar que su padre regentaba.
Calixto es un profesional de la enseñanza, amén del gran cantaor y figura destacada del flamenco. Comienza joven su genial y flamenca andadura flamenca, compartiendo conocimientos y amistad con los inolvidables cantaores maireneros: “Antonio Mairena”, “Curro Mairena”, “Jornerito”, “Pepe Vallejo”, “Manuel Vallejo”, “Cascabel de Mairena”, “Manuel Crespo”, “José Tirado”, etc.
Sus primeros triunfos comienzan a llegar a través de los concursos flamencos.
El primer concurso de cante, con tan solo 18 años, es el de Mairena del Alcor, III Concurso de Cante Jondo 1965. Comparte cartel con el también mairenero Manuel Crespo y Paco Fernández de Écija. CALIXTO se presenta en el II Grupo (Malagueñas y Cantes de Levante en aquellos años). Cantó la malagueña de Enrique el Mellizo y la Cartagenera de D. Antonio Chacón.
La cuantía del premio fue de 3.000 pesetas y no había trofeo ni placa para el recuerdo.
En el VIII Concurso de Cante Jondo del año 1970 de Mairena del Alcor, Calixto Sánchez ya con mucho más conocimiento y más experiencia se presenta en el III Grupo, cantes por Malagueñas, Granainas y cantes de Levante, del cual resulta vencedor. Su amigo Diego Clavel de la Puebla de Cazalla gana el I Grupo y el Clavero de Écija el II.
En 1972 gana el primer premio en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada, y la Cadena Ser lo elige “Sevillano del Año”.
Su primer disco es “Estilos Flamencos” en 1974, con las guitarras de Melchor de Marchena y Enrique de Melchor.
“Giraldillo del Cante”. Este disco se graba en directo, durante el concurso de la I Bienal de 1980 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Se exigían doce cantes, como prueba de dominio enciclopédico del cante.
“De los Alcores a Granada” Lo graba con la guitarra de Pedro Bacán en 1984 con letras de Rafael Alberti, su inseparable compañero y amigo J. L. Rodríguez Ojeda y producido por Discos Aljarafe.
“Calle Ancha”, lo graba en 1.987 con el sello sevillano de SENADOR Serie Oro. Comienza a cantar temas suyos entremezclados con Rodríguez Ojeda, Manuel Machado, Fernando Villalón y la guitarra de Pedro Bacán.
“Cantes de Ida y Vuelta”, grabado en 1985, Pedro Bacán de guitarrista.
“Castillo de Luna”. Guitarras Pedro Bacán y Manolo Franco.
“Camino de la vida”, grabado en 1998 con Manolo Franco al toque, en el patio de la casa de Anne y Rodrigo de Zayas en Sevilla. Con letras de CALIXTO, Machado y Populares.
“Retrato Flamenco” grabado en 2001 por Auriodama. Sevilla.
“Litoral” La Poesía del Flamenco, en 2004 con las guitarras de Manolo Franco y Eduardo Rebollar.
Escribe “Aproximación a una didáctica del flamenco”, junto a José Luis Navarro García profesor de la Escuela de Magisterio de Sevilla.
Ha dirigido talleres y es coautor de “Aproximación a una didáctica del flamenco”.
Investigador infatigable colabora, participa en todo lo relacionado con el flamenco y su mundo, de ahí que nazcan peñas con su nombre, con el de Calixto Sánchez, en su honor y por su labor.
Director del Centro Andaluz de Flamenco, con sede en Jerez de la Frontera (Cádiz). Durante cinco años.
En 1988 le otorga la Peña el Taranto de Almería, el premio Lucas López.
La Ciudad de Aranda de Duero le entrega su Insignia por su trabajo sobre Antonio Machado.
La Peña Flamenca de Hueva le entrega su “Carabela de Plata”
Insignia de Oro de la Casa del Arte Flamenco “Antonio Mairena” de su localidad de Mairena del Alcor.
Hijo Predilecto de Mairena del Alcor (Sevilla)
Medalla de Oro de la Provincia, otorgado por la Diputación Provincial de Sevilla (mayo 2012).
Calixto en el año 2003 presentó “De la tradición oral al flamenco”, en este recital hablado, Calixto nos cuenta como llega el cantaor flamenco a ser cantaor profesional.
Desde sus primeros años, año 1972 ganando el Concurso de Granada, comienza en el mundo profesional, haciendo una media de 25 festivales en verano, verano y festivales que muchos años duplicaba. Hay una anécdota de D. Antonio Pulpón, representante y colaborador entrañable de festivales y recitales flamencos con ayuntamientos y peñas, amén de amigo de los artistas, quien llegaría a decir: -Calixto es el único cantaor que me dice. Antonio déjame descansar que me vas a matar-.
Es un cantaor que cultiva, conserva la herencia y a la vez crea y renueva la pureza de sus estilos.Mostrar más

Núñez Montoya, ...Antonio. El Chocolate. Jerez de la Frontera (Cádiz), 4.V.1930, – Sevilla, 20.VII.2005. Cantaor de flamenco.
Nació en el barrio de San Mateo de Jerez de la Frontera, pero la familia se trasladó a vivir a Sevilla cuando él contaba seis años de edad, estableciéndose en el humilde barrio de Amate. Con apenas nueve años, se inició cantando en las tabernas, colmaos y ventas de Sevilla, así como en los trenes y en las ferias de los pueblos. Mientras, aprendía escuchando, en las fiestas, a maestros como El Sordillo de Triana, El Gloria, Caracol, Vallejo y, sobre todo, escuchando a La Niña de los Peines y a su hermano, Tomás Pavón; pero siguiendo muy especialmente la escuela de Manuel Torre, a través de sus grabaciones y de los cantes de los Pavones.
Debutó profesionalmente, a principios de la década de 1940, formando parte del cuadro flamenco del sevillano Casino de la Exposición. Después cantó en tablaos y en los más importantes festivales andaluces de mediados de siglo. Ganó el Premio Pastora Pavón por tangos y tientos, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el año 1965, y entre otros galardones más, obtuvo el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología, en 1969, ratificado por dicha institución, al concederle el Premio Nacional de Honor a la Maestría en 1999. También recibió el Premio Grammy Latino, en 2002, primero de la historia concedido a un artista flamenco, por su disco Mis 70 años con el cante.
Ya en sus últimos años recibió la Medalla de Oro de Andalucía -con la que quiso ser enterrado- y la de Hijo Adoptivo de Sevilla, días antes de morir, que recogió su esposa, Rosa Montoya Flores, hermana del famoso bailaor Farruco. Su muerte, a consecuencia de un cáncer de pulmón -como la de su ídolo Tomás Pavón-, estremeció a toda Andalucía, y sus restos mortales fueron llevados, a hombros, por familiares, artistas y amigos, desde la casa donde vivió sus últimos años, en la sevillana calle Otoño, n.º 1, en La Macarena, hasta el tanatorio; y de allí al cementerio de San Fernando, de Sevilla.Mostrar más

Este recital se celebro en los salón de bodas Tomisa, en la calle San Fernando.
CALIXTO SÁNCHEZ
“Cantaor flamenco mairenero, que ha mostrado al mundo el legado recibido, la majestad de su cante y la aportación grandiosa de su saber flamenco”
Calixto Sánchez Marín nace en Mairena del Alcor (Sevilla), en el año de 1946. Desde su más tierna infancia canta, pero de una forma tan singular que le cuesta hacerlo en público, solo cantaba en el bar que su padre regentaba.
Calixto es un profesional de la enseñanza, amén del gran cantaor y figura destacada del flamenco. Comienza joven su genial y flamenca andadura flamenca, compartiendo conocimientos y amistad con los inolvidables cantaores maireneros: “Antonio Mairena”, “Curro Mairena”, “Jornerito”, “Pepe Vallejo”, “Manuel Vallejo”, “Cascabel de Mairena”, “Manuel Crespo”, “José Tirado”, etc.
Sus primeros triunfos comienzan a llegar a través de los concursos flamencos.
El primer concurso de cante, con tan solo 18 años, es el de Mairena del Alcor, III Concurso de Cante Jondo 1965. Comparte cartel con el también mairenero Manuel Crespo y Paco Fernández de Écija. CALIXTO se presenta en el II Grupo (Malagueñas y Cantes de Levante en aquellos años). Cantó la malagueña de Enrique el Mellizo y la Cartagenera de D. Antonio Chacón.
La cuantía del premio fue de 3.000 pesetas y no había trofeo ni placa para el recuerdo.
En el VIII Concurso de Cante Jondo del año 1970 de Mairena del Alcor, Calixto Sánchez ya con mucho más conocimiento y más experiencia se presenta en el III Grupo, cantes por Malagueñas, Granainas y cantes de Levante, del cual resulta vencedor. Su amigo Diego Clavel de la Puebla de Cazalla gana el I Grupo y el Clavero de Écija el II.
En 1972 gana el primer premio en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada, y la Cadena Ser lo elige “Sevillano del Año”.
Su primer disco es “Estilos Flamencos” en 1974, con las guitarras de Melchor de Marchena y Enrique de Melchor.
“Giraldillo del Cante”. Este disco se graba en directo, durante el concurso de la I Bienal de 1980 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Se exigían doce cantes, como prueba de dominio enciclopédico del cante.
“De los Alcores a Granada” Lo graba con la guitarra de Pedro Bacán en 1984 con letras de Rafael Alberti, su inseparable compañero y amigo J. L. Rodríguez Ojeda y producido por Discos Aljarafe.
“Calle Ancha”, lo graba en 1.987 con el sello sevillano de SENADOR Serie Oro. Comienza a cantar temas suyos entremezclados con Rodríguez Ojeda, Manuel Machado, Fernando Villalón y la guitarra de Pedro Bacán.
“Cantes de Ida y Vuelta”, grabado en 1985, Pedro Bacán de guitarrista.
“Castillo de Luna”. Guitarras Pedro Bacán y Manolo Franco.
“Camino de la vida”, grabado en 1998 con Manolo Franco al toque, en el patio de la casa de Anne y Rodrigo de Zayas en Sevilla. Con letras de CALIXTO, Machado y Populares.
“Retrato Flamenco” grabado en 2001 por Auriodama. Sevilla.
“Litoral” La Poesía del Flamenco, en 2004 con las guitarras de Manolo Franco y Eduardo Rebollar.
Escribe “Aproximación a una didáctica del flamenco”, junto a José Luis Navarro García profesor de la Escuela de Magisterio de Sevilla.
Ha dirigido talleres y es coautor de “Aproximación a una didáctica del flamenco”.
Investigador infatigable colabora, participa en todo lo relacionado con el flamenco y su mundo, de ahí que nazcan peñas con su nombre, con el de Calixto Sánchez, en su honor y por su labor.
Director del Centro Andaluz de Flamenco, con sede en Jerez de la Frontera (Cádiz).
En 1988 le otorga la Peña el Taranto de Almería, el premio Lucas López.
La Ciudad de Aranda de Duero le entrega su Insignia por su trabajo sobre Antonio Machado.
La Peña Flamenca de Hueva le entrega su “Carabela de Plata”
Insignia de Oro de la Casa del Arte Flamenco “Antonio Mairena” de su localidad de Mairena del Alcor.
Hijo Predilecto de Mairena del Alcor (Sevilla)
Medalla de Oro de la Provincia, otorgado por la Diputación Provincial de Sevilla (mayo 2012).
Calixto en el año 2003 presentó “De la tradición oral al flamenco”, en este recital hablado, Calixto nos cuenta como llega el cantaor flamenco a ser cantaor profesional.
Desde sus primeros años, año 1972 ganando el Concurso de Granada, comienza en el mundo profesional, haciendo una media de 25 festivales en verano, verano y festivales que muchos años duplicaba. Hay una anécdota de D. Antonio Pulpón, representante y colaborador entrañable de festivales y recitales flamencos con ayuntamientos y peñas, amén de amigo de los artistas, quien llegaría a decir: -Calixto es el único cantaor que me dice. Antonio déjame descansar que me vas a matar-.
Es un cantaor que cultiva, conserva la herencia y a la vez crea y renueva la pureza de sus estilos.
#calixtosanchez
#pedrobacan
#casadelarteflamencoantoniomairenaMostrar más

LA ...PAQUERA DE JEREZ
La Paquera de Jerez, Francisca Méndez Garrido nació el 20 de mayo de 1934 en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y en el famoso barrio de San Miguel que tantos artistas ha dado al arte flamenco. Muere el 26 de abril de 2004.
Su padre era gitano y su madre paya y la tradición cantaora le venía de familia paterna, los Méndez.
El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez».
Desde niña La Paquera de Jerez se dedicó a cantar en fiestas, bautizos, bodas o cualquier otro evento que le diesen unos reales con los que contribuir a la escasa economía familiar en aquellos tiempos de hambre y escasez de la posguerra española: «Éramos ocho hermanos y teníamos que salir adelante ayudando todos», diría al evocar su infancia y adolescencia.
Por esta necesidad y conscientes de sus dotes, sus padres la sacaron de la escuela y la pusieron a cantar en las fiestas particulares de los pudientes. Contaría en estos duros comienzos con el apoyo del mítico cantaor Aurelio Sellés.
En 1953 y en soporte de pizarra La Paquera de Jerez editaría su primer disco. Bulerías y tientos serían los cantes que formaban esta grabación que hoy es pieza de coleccionistas. El siguiente disco lo grabaría en 1957: Maldigo tus ojos verdes, un tango que le escribió el poeta gitano Antonio Gallardo. Estos discos sonaron mucho por la radio y le dieron cierta popularidad por toda España.
Madrid era una plaza importante para el cante. En 1957 La Paquera de Jerez llegó a esta capital para debutar en el tablao madrileño El Corral de la Morería. En 1959 viajaría por España con su primer espectáculo: España por bulerías. Tuvo éxito y pasó a ser definitivamente reconocida en el mundo flamenco. Entre tablaos, espectáculos y grabaciones discurriría su prolífica producción en la que compartiría cartel con los más importantes del momento.
#paqueradejerez
#moraitochico
#familiamendez
#jerezporbuleriasMostrar más

septiembre, Mairena del Alcor estaría de fiesta, celebrando el 50
aniversario del Concurso y Festival de Cante Jondo Antonio
Mairena
Durante toda la Semana, La Casa Palacio de Mairena del Alcor,
sería el lugar de encuentro de los aficionados al Flamenco.
De Lunes a Jueves, se celebraron mesas redondas, conferencias y
coloquios de expertos del mundo flamenco, y además cada
día actuaciones en directo gratuitas, con servicio de
bar.
Paralelamente en la misma Casa Palacio se organizó una exposición de Pintura Flamenca "CLAROSURO" del pintor Manuel Machuca.
LUNES 29 DE AGOSTO:
Mesa redonda: “Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio
Mairena: “Factoría de artistas.”
Interesante recorrido por la historia y evolución del concurso
mairenero a través de algunos de los artistas que vieron
impulsadas sus carreras tras su triunfo en Mairena. Pasado,
presente y futuro del Concurso Nacional de Cante Jondo
Antonio Mairena.
Intervinieron:
Calixto Sánchez
Diego Clavel
Manuel de Paula
Nano de Jerez
Moderador: Pedro Madroñal
Actuación: MANUEL DOMINGUEZ “CASTULO”
Guitarra: NIÑO ELIAS
MARTES 30 DE AGOSTO:
Mesa redonda: “Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio
Mairena: “La Guitarra de Acompañamiento"
"Hoy en día hay mucha gente que se come la guitarra, que la
toca fenomenalmente. Pero a la hora de acompañar el
guitarrista tiene que pararse y escuchar al cantaor y ayudarle,
sobre todo cuando está mal de la voz. No meterle variaciones
largas, hacerle cosas raras para dejarlo más afónico, sino
ayudarle para que se tranquilice y pueda salir de lo que está
haciendo porque está físicamente mal. Eso es lo que tiene que
hacer un guitarrista que acompaña." (Juan Habichuela)
Intervinieron:
Manolo Franco
Elías Chincoa
Manuel Herrera
Pedro Sierra
Antonio Carrión
Moderador: Eduardo Rebollar
ACTUACIÓN: VIRGINIA GÁMEZ
Guitarra: MANUEL HERRERA
MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO:
Presentación de la Revista Cultural LA SEVILLA
FLAMENCA
La 'Sevilla Flamenca', que comenzó el año 1980 como órgano
informativo de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades
Flamencas, sigue contribuyendo con entusiasmo al honor y al
prestigio del arte flamenco.
PRESENTACION A CARGO DE:
EDUARDO J. PASTOR (Director Sevilla Flamenca)
PABLO PARRILLA (Director Adjunto)
Actuación: MARCELO SOUZA
Guitarra: MANUEL HERRERA
JUEVES 1 DE SEPTIEMBRE
Conferencia titulada "Las estéticas cantaoras en el medio
siglo del Festival de Cante Jondo Antonio Mairena" a cargo
de MANUEL MARTÍN MARTÍN (Premio Nacional de
Flamencología)
FUNDACIÓN ANTONIO MAIRENA
La Fundación Antonio Mairena contribuye a esta Semana
Cultural conmemorando este 50o Aniversario del Concurso de
Cante Jondo y Festival Antonio Mairena, organizando una
conferencia y recital todo ello patrocinado por la Diputación de
Sevilla
Actuación: ANTONIO REYES
Guitarra: FERNANDO MORENO
MARCELO SOUSA NAVAS, nació en Guillena (Sevilla) el día 27 de febrero del año de 1949. Suele canta desde muy corta edad influenciado por su madre, cantaora, quien le despierta el interés por el cante flamenco en general. Se trata de un cantaor ortodoxo que destaca por su gran fuerza en la ejecución.
Se encuadra dentro de la llamada escuela mairenista y es un gran dominador de los cantes por soleá y seguiriya. Ha participado en multitud de festivales y actualmente es uno de los cantaores más reputados de su zona de influencia. Estamos ante un gran cantaor, pero sobre todo ante un mejor aficionado e inquieto estudioso de la cultura flamenca. Por enumerar alguno de los estilos del cante que domina hay que señalar los que se suelen considerar "fundamentales o matrices", tales como la soleá, seguiriyas y tonás. Es un fiel seguidor y digno discípulo del maestro D. Antonio Mairena.
#marcelosousa
#recitalcante
#cantejondoMostrar más
LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Viernes 5 de septiembre de 2025
Auditorio Manuel Mairena (Casa Palacio)
CONSULTA AQUÍ LOS FINALISTAS
MÁS NOTICIAS
Noticias
FINALISTAS DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Mairena del Alcor, 29 de junio de 2025 – El jurado del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, compuesto por Carmen […]
SEMIFINALES DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Los próximos días 27 y 28 de junio de 2025 se celebrarán las semifinales del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena en […]
Presentado el cartel del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
*20 de junio de 2025 – Alcalá de Guadaíra* Hoy, en la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra, […]
PRESENTACIÓN DEL CARTEL DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Edición dedicada al 40º aniversario de la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra Mairena del Alcor/Alcalá de […]
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Mairena del Alcor, 6 de mayo de 2025 – Desde hoy 6 de mayo y hasta el 8 de junio […]
LA CASA DEL ARTE FLAMENCO ANTONIO MAIRENA SIGUE APOSTANDO POR LA FORMACIÓN DE NUESTROS JÓVENES
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena reafirma su compromiso con las nuevas generaciones de artistas mediante su participación activa en el proyecto […]
FINALISTAS DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Mairena del Alcor, 29 de junio de 2025 – El jurado del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, compuesto por Carmen […]
SEMIFINALES DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Los próximos días 27 y 28 de junio de 2025 se celebrarán las semifinales del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena en […]
Presentado el cartel del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
*20 de junio de 2025 – Alcalá de Guadaíra* Hoy, en la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra, […]
PRESENTACIÓN DEL CARTEL DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Edición dedicada al 40º aniversario de la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra Mairena del Alcor/Alcalá de […]
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Mairena del Alcor, 6 de mayo de 2025 – Desde hoy 6 de mayo y hasta el 8 de junio […]
LA CASA DEL ARTE FLAMENCO ANTONIO MAIRENA SIGUE APOSTANDO POR LA FORMACIÓN DE NUESTROS JÓVENES
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena reafirma su compromiso con las nuevas generaciones de artistas mediante su participación activa en el proyecto […]
FINALISTAS DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Mairena del Alcor, 29 de junio de 2025 – El jurado del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, compuesto por Carmen […]
SEMIFINALES DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Los próximos días 27 y 28 de junio de 2025 se celebrarán las semifinales del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena en […]
Presentado el cartel del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
*20 de junio de 2025 – Alcalá de Guadaíra* Hoy, en la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra, […]
PRESENTACIÓN DEL CARTEL DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Edición dedicada al 40º aniversario de la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra Mairena del Alcor/Alcalá de […]